El análisis forense con software libre (open source) garantiza transparencia, al permitir auditorías del código y verificación de métodos, cumpliendo estándares como ISO/NIST. Herramientas como Autopsy o ExifTool ofrecen trazabilidad completa. En cambio, el software privativo (ej: Cellebrite) opera como «caja negra», ocultando procesos y generando riesgos legales: resultados no replicables, sesgos ocultos y dependencia del fabricante. Casos como Signal vs. Cellebrite (2021) exponen vulnerabilidades éticas y técnicas. El open source es clave para la integridad forense, asegurando evidencias auditable y cumpliendo el debido proceso. Conclusión: La transparencia no es opcional; es requisito científico y jurídico.
El análisis forense con software libre
